Espanha
Conocer para elegir, elegir para aprender
El trabajo que presentamos quiere mostrar unas pinceladas sobre nuestro quehacer diario en el centro, para que los niños de nuestro ciclo aprendan y manejen Sistemas Aumentativos de Comunicación.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
El ciclo lo forman tres aulas de 6 alumnos cada una, con edades comprendidas entre 3 y 8 años; las tareas educativas se reparten en periodos en los que los niños permanecen en sus aulas y momentos en las que salen de ella para realizar actividades de forma conjunta.
Todo el ciclo se reúne para llevar a cabo:
· Las sesiones de psicomotricidad.
· El taller de cuentos.
· El taller de cocina.
· La sesión de audiovisuales.
· Salidas para trabajar habilidades funcionales.
· Fiestas.
Algunas de las características que presenta la mayoría de los niños objeto de esta experiencia en cuanto al área de la comunicación son:
ü Tienen intencionalidad comunicativa.
ü Mantienen un nivel de comprensión oral aceptable. Esto, en muchos casos , no se corresponde con idéntico nivel de expresión oral.
ü Alguno de ellos no alcanzan en estos momentos una emisión verbal funcional.
ü Son niños que no demandan información sobre lo que les rodea, ni interpretan el comportamiento de los demás ni el suyo propio. Es necesario proporcionarles continuamente información mediante el lenguaje oral acompañado de un canal comunicativo más permanente y visual, como por ejemplo gestos y símbolos gráficos.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Los principios tanto educativos como metodológicos que inspiran nuestro trabajo descansan fundamentalmente sobre tres pilares:
· el desarrollo de la comunicación,
· el desarrollo de la autonomía personal y social y
· el aprendizaje funcional.
De esta manera, las actividades que se proponen se refieren casi siempre a elementos o centros de interés muy cercanos a los niños y en su realización se procura que ellos participen de la manera más activa posible, intentando siempre potenciar su propia iniciativa. Para esto es primordial el desarrollo de sus posibilidades de comunicación en todos los entornos.
ACTIVIDADES
Después de revisar las diferentes tareas que se llevan a cabo en el ciclo para potenciar la comunicación hemos seleccionado tres bloques:
- la agenda de actividades,
- la señalización de los espacios y objetos y
- el trabajo específico con los SAC con elementos como: la elección de actividades, la elaboración y manejo de cuadernos de comunicación, las fichas de relato de las actividades diarias para enseñar a los padres, las libretas de comunicación con las familias.
La función primordial de la agenda es dar respuestas a los niños sobre preguntas como ¿Qué voy a hacer? ¿Qué tengo que hacer?. Les ayuda a anticipar acciones y espacios, así como a comprender situaciones proporcionándoles mayor grado de seguridad.
Otro tipo de agendas se utilizan para secuenciar los pasos de una actividad concreta.
Es muy útil indicar el comienzo y el final de cada una de las actividades retirando el icono o la foto o sombreando el dibujo de la pizarra, a la vez que se marca verbalmente y con el gesto correspondiente.
LA SEÑALIZACIÓN
Incluimos en este apartado el importante esfuerzo que se realiza en el centro para señalizar mediante gráficos, fotografías y palabras las dependencias, los rincones de las estancias más habituales y los objetos que se utilizan con más frecuencia. Con la señalización se pretende mantener constantemente infor-mados a los niños y proporcionar pistas visuales para mejorar su desenvolvimiento en el colegio.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Para que los niños aprendan y manejen SAC es necesario que constantemente hagan uso de ellos en todos los entornos en los que se desenvuelven.
De las estrategias que utilizamos destacamos las siguientes:
1.- Darles posibilidades de elección.
Partimos de la base del “niño como comunicador legítimo , del que no sólo se espera que responda a los demás sino que se le proporciona la oportunidad para ser él mismo quién inicie la comunicación” Baumgart (96) Compartimos con Arbea y Paternain (98) “el derecho a elegir de nuestros alumnos”. Esto nos lleva a enfocar la actividad de forma que brinde constantes oportunidades a los niños para elegir acciones, objetos y tareas a la vez que se procura dar respuesta inmediata a sus demandas para crear las contingencias oportunas. Cualquier situación es una situación de comunicación y de elección: la salida a comprar los ingredientes del taller de cocina, las canciones y juegos de psicomotricidad, las actividades que se proponen en clase, los programas de ordenador, los libros que quieren leer.
2.- Facilitar la interacción.
Otro aspecto al que estamos muy atentas es el de potenciar situaciones de comunicación entre los niños. Conforme van aprendiendo gestos, símbolos, vocalizaciones y palabras o frases, se les dan propuestas para que cuenten a sus compañeros experiencias o les pidan objetos. A menudo “les prestamos nuestra voz” para aclarar al interlocutor lo que su compañero le está pidiendo o contando. Por otro lado, el adulto deberá poner en juego estrategias para hacerse comprender, así como estar atentos a todas las señales de comunicación que van utilizando los niños.
3.- Utilización de tableros y cuadernos de comunicación.
Para la confección de tableros y cuadernos de comunicación se seleccionan cuidadosamente los primeros signos que se deben utilizar y se mantienen actualizados y en buen uso los diferentes tableros.
4.- Uso cotidiano de los SAC.
Se elaboran todo tipo de materiales con signos del SPC para el trabajo diario: recetas de cocina, láminas de lectura, fichas en las que los niños cuentan en casa lo que han hecho en el cole, cuentos, etc.
5.- Modelado de gestos.
Cuando se introducen gestos nuevos puede ser necesario que el adulto ayude a construir correctamente el signo. A la vez se van reforzando las distintas aproximaciones que el niño va haciendo respondiendo inmediatamente a sus intentos.
6.-Utilización de comunicadores digitales sencillos.
Pretendemos familiarizar a los chavales en el uso de ayudas técnicas que puedan ampliar sus posibilidades de expresión, por lo que estos aparatos se programan de modo que los chicos puedan hacer un uso funcional de los mismos. Por otro lado hemos comprobado que les resulta estimulante para hacer o intentar hacer repeticiones de sílabas, de palabras o de pequeñas formulas de cuentos conocidos o bien que se estén introduciendo.
7.-Coordinación con la familia.
Desde el principio explicamos a la familia en qué consiste el trabajo en el área de la comunicación aumentativa y el camino que vamos a seguir para que el niño/a vaya aprendiendo nuevos signos. Se mantiene informados a los padres de las ampliaciones del vocabulario y se les pide colaboración para poner en marcha el proceso en casa. Todos los viernes, los niños salen del colegio con un cuaderno de comunicación con las familias, donde resumimos las principales actividades de la semana, las respuestas muy concretas a las mismas y la introducción de un programa nuevo o alguna variación en el existente. Los lunes, los cuadernos vuelven con aportaciones de las familias. Estas aportaciones son el punto de partida de la actividad de los lunes. Por ejemplo: si un niño ha recogido naranjas, se utiliza como recurso para contarlas, reconocer cantidad/números, escribir su nombre, dibujar algún árbol, y pasarlo a S.P.C.
CONCLUSIONES
Creemos que si los chicos con déficit en el habla conocen y saben manejar un SAC tendrán más posibilidades de elegir actividades, pedir ayuda, comunicar experiencias y necesidades y si les damos opción a elegir (actividades, objetos, canciones, cuentos, juegos, etc). aprenderán mejor a utilizar un SAC y mejorarán sus posibilidades de comunicación. De ahí el título de nuestra experiencia: CONOCER PARA ELEGIR, ELEGIR PARA APRENDER.
Autoria: Rosa González
Com a colaboração da: C.P. de Educación Especial "ALBORADA"
Web: http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/