Saltar para: Post [1], Pesquisa e Arquivos [2]

educação diferente

EDUCAÇÃO, SOCIEDADE E DEFICIÊNCIA

educação diferente

EDUCAÇÃO, SOCIEDADE E DEFICIÊNCIA

Cuba

Enfermedad de Parkinson

Un Experiencia Cubana en su tratamiento.

Es necesario precisar que en el anciano, el concepto de salud no puede definirse en términos de morbilidad, sino de funciones, pues es precisamente de ellas de las que depende la autonomía del individuo y por ende de la calidad de su vida. En Cuba, la relación de envejecimiento se comporta demográficamente como en los países desarrollados debido a la prolongación de la vida, provocado por un sinnúmero de medidas sectoriales y factoriales de salud tomados por el estado a nivel poblacional.

El PARKINSON, es una de las enfermedades de entre otras, estudiadas y atendidas por los institutos de investigación cubanos, y que le han brindado al anciano portador de esta enfermedad un nuevo rol en sus vidas cotidianas.

CONCEPTO: El PARKINSON es un proceso degenerativo del sistema nervioso central, de instalación lenta, progresiva , que resulta de lesiones del sistema extrapiramidal (en el cerebro), generalmente de causa desconocida y que en el orden clínico se caracteriza por RIGIDEZ, TEMBLOR E HIPOCINESIA (lentitud en los movimientos en general). La exposición a tóxicos como el manganeso, monóxido de carbonos y otros pueden provocar parkinsonismo). Científicamente, se ha comprobado la disminución o la alteración de la dopamina y la acetil-colina a nivel cerebral (neurotrasmisores cerebrales). Así como un aumento del estrés oxidativo de las células y una producción excesiva de radicales libres, por estos y otros desordenes neurológicos descritos, ejemplo, esclerosis múltiple, alzheimer, esquizofrenias, etc.

Tratamientos actuales: Son numerosos los tratamientos propuestos en tal fin, pero el uso de medicamentos como La levodopa, anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos y otros, han sido históricamente usados con buenos resultados, en el control de los temblores y otros síntomas. La rehabilitación física para el control del equilibrio, y el lenguaje también son utilizados en la casi totalidad de los enfermos. La cirugía es otro renglón, que ha cobrado fuerza en Cuba y en muchos países, La Talamotomía y la Palidotomía así como otras técnicas aún en fase de experimentación, se emplean cuando no hay reacción positiva o refractaria a los tratamientos médicos previa valoración muy específica del paciente y todos sus aspectos clínicos en general.

LA OZONOTERAPIA

La experiencia del Tratamiento con ozono en diversas enfermedades en Cuba, tomando en cuenta muchas de las propiedades que este gas realiza metabólicamente cuando está unido a la molécula de hemoglobina, de entre otras: Estimula el sistema de defensa antioxidantes, su efecto como modulador metabólico, produce un mejoramiento de la oxigenación de los tejidos, provoca una mayor flexibilidad de la membrana del eritrocito, favoreciendo una mejor circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos más finos, aspectos que actúan inhibiendo algunos de los procesos nocivos en el cerebro que provocan esta enfermedad. En el año 1997, científicos del Instituto de Investigación del Ozono en Cuba, realizaron un estudio que mostró lo beneficioso de este nuevo tipo de tratamiento que aunque no sustituye los convencionales antes descritos si ayuda en la mejoría y mejor evolución de los mencionados pacientes a los cuales les fue aplicado y que desde entonces es utilizado en hospitales y centros de primera atención en todo el territorio nacional. Concluyeron estos científicos en su estudio que: Todos los síntomas como temblor, rigidez, alteración de la marcha etc., mejoraron marcadamente, la evaluación multidimensional demostró que el estado médico mental, las actividades de la vida diaria y capacidad de automedicarse mejoraron, no se observaron reacciones adversas con el uso del ozono en los pacientes. Con todo lo expresado anteriormente, hemos querido exponer una forma alternativa o conjunta en los tratamientos de los pacientes portadores de la Enfermedad del Parkinson, la OZONOTERAPIA, que ha resultado novedosa y económica para nuestra población, y a disposición del paciente en los centros de atención primaria y hospitalarias de Cuba, y en Buenos Aires REFEMEC brinda la posibilidad de obtenerla a través de su asistencia médica.

BIBLIOGRAFIA:
1-Dr. R. Roca Goderich.
Temas de Medicina Interna. Edición revolucionaria 1976
2-Lawrence M. Tierney. et/al 34 edic..Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 1999. Editorial El manual Moderno.
Pag.941.
3-Maria M. Rodrigues.
Ozonoterapia en el tratamiento de los síndromes parkinsonianos del anciano. Revista CENIC, Ciencias Biológicas, Vol. 29, No 3, 1998.
4-Dr. Milanés .R. La Ozonoterapia en la Osteoartrosis generalizada, Un tratamiento alternativo. Trabajo presentado en las Jornadas Científicas de la Facultad de Medicina. Granma. Cuba 1997.

Autoria: Dr. Rogelio Milanés

Com a colaboração: REFEMEC – Consultório Médico Cubano de Tratamiento al Dolor

Web: http://refemec.com.ar/index.htm