Saltar para: Post [1], Pesquisa e Arquivos [2]

educação diferente

EDUCAÇÃO, SOCIEDADE E DEFICIÊNCIA

educação diferente

EDUCAÇÃO, SOCIEDADE E DEFICIÊNCIA

Que es la Psicomotricidad?

La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando al cuerpo del sujeto y sus manifestaciones, referidos a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas que determinan una forma particular de hacer y de ser. El estudio de la estructuración psicomotriz, considerada en la dialéctica entre procesos evolutivos y actos constitutivos, poner en evidencia que la construcción del cuerpo es en tanto la constitución del sujeto.
Uno de los ejes centrales a partir del cual se han desarrollado la práctica y la teoría psicomotrices, es el concepto de "tono muscular" en su relación dialéctica con la emoción. "Los estados de hipotonía, de hipertonía de espasmo de donde proceden las emociones, se deben también a las variaciones locales o generalizadas del tono, pues a las modificaciones del tono y las actitudes están ligadas las modificaciones del a sensibilidad afectiva. Entre las dos hay reciprocidad de acción inmediata. Así se especifican y se intensifican las emociones". "Así la emoción, cualquiera sea su matiz, tiene siempre por condición fundamental variaciones en el tono de los miembros y en la vida orgánica".
Los aportes de Wallon en torno a la función tónico postural, vehiculizadora de la relación con la función humanizante del Otro-otro del recién nacido, marca el origen de la estructuración psicomotriz .
El encuentro con el otro instala una experiencia corporal fundante a la construcción del cuerpo y la constitución del lenguaje. En Psicomotricidad, esta simbiosis inicial entre el infans y el otro, recibe el nombre específico de "Diálogo tónico", nominación otorgada por Julián de Ajuriaguerra. Este concepto que alude a la presencia del otro (del cuerpo del otro, del campo tónico-postural, la mirada, la voz, las palabras del otro) y a los intercambios posibles que se generan con el infans y su cuerpo, dan cuenta de una matriz comunicacional en la cual el cuerpo: la estructura tónica, la postura y la sensoriomotricidad, son los instrumentos privilegiados.
Es posible pensar al cuerpo en construcción, tomando para el propio sujeto y para la relación con el otro el siguiente ordenamiento: del equipo neurobiológico a la función, al funcionamiento y a la realización. "El cuerpo está en relación a una actividad significante., a un efecto de sentido. El funcionamiento del cuerpo del niño se encuentra sujeto a la acción significante: de atribución de valor, de orden, de jerarquía de sus progenitores".
La Función hace referencia a aquello del equipo neurobiológico que inaugura y sostiene la asistencia de un otro (funciones del cuerpo): alimentación, sueño, estructura tónica, estructura de movimientos, reflejos, motricidad. En cuanto al funcionamiento se puede decir que es la puesta en acto de la función. A través de la experiencia y en relación al otro, el sujeto instala un funcionamiento que lo notifica sobre sí y sus funciones, ligándose a las categorías psíquicas y mentales (espacio-tiempo-causalidad-objeto-imagen). En tanto la realización es el sujeto accionando, con su funcionamiento, sobre la realidad de acuerdo a sus deseos, proyectos e intenciones.
Se delimita y especifica, entonces, el objeto de estudio y trabajo de la Psicomotricidad: el cuerpo como construcción intersubjetiva, sus operaciones simbólicas, su capacidad de acción y sus modalidades de relación, y los métodos y procedimientos terapéuticos para su desarrollo y organización. "La principal capacidad de quien trabaja con seres humanos, es la de poder ponerse en el lugar del Otro. La Psicomotricidad no es mera práctica de técnicas y procedimientos; es reflexión permanente del sí mismo y del Otro.
Como práctica de mediación corporal con incidencia en las condiciones psíquicas, como terapia o aprendizaje , tiene un efecto liberador de las posibilidades de realización y expresión del movimiento corporal; pero por sobre todo, modificaciones en la experiencia subjetiva del propio cuerpo. Y esto último no es pura experiencia sensible, sino también fantasía y simbolismo".

EJES DE ESTUDIO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Se identifican como ejes de estudio de la psicomotricidad, los que corresponden al trastorno en el funcionamiento del cuerpo (a), y a la construcción del cuerpo - estructuración psicomotriz (b):
Trastornos en el cuerpo: La práctica terapéutica en Psicomotricidad acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional. Se puede especificar la siguiente semiología:
• Inestabilidades (en su expresión tensional y en su expresión dehiscente)
• Torpeza
• Inhibiciones del movimiento
• Trastornos de la organización gnoso – práxica
• Trastornos de la organización tónico-postural
• Paratonías
• Sincinesias
• Disarmonías tónicas
• Dificultades en la organización del equilibrio
• Perturbaciones del impulso motriz
• Alteraciones de la coordinación dinámica general y estática
• Alteraciones de la coordinación de la dinámica manual
• Tics y tartamudez como expresión de desorden tónico
• Alteraciones de la organización espacio-temporal
• Alteraciones en la organización del esquema corporal
• Trastornos de la construcción de la imagen del cuerpo
• Alteraciones de la lateralidad y el ritmo
• Alteraciones del grafismo y la escritura
• Trastornos atencionales
• Trastornos tempranos del desarrollo psicomotor
Las posibilidades de intervención terapéutica de la Psicomotricidad no sólo se circunscriben a los cuadros y síntomas psicomotores mencionados, sino que también se ha demostrado su eficacia en:
• Cuadros secundarios y asociados a: lesiones neurológicas, alteraciones metabólicas, genéticas, etc.
• Cuadros secundarios y asociados a: desórdenes severos de la personalidad: Autismo, Psicosis. Así como también en los cuadros llamadas por el DSM IV: T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y ADDH (Síndrome disatencional con hiperactividad).
• Trastornos del aprendizaje: derivados de dificultades en la organización de la imagen del cuerpo, y la estructura espacio-temporal.
• Ciertos trastornos del lenguaje: ligados a dificultades tónicas y práxicas.
• Desórdenes psicosomáticos: ligados a las alteraciones de la organización tónico-postural.
• Construcción del cuerpo. Estructuración psicomotriz.
Si bien, se reconoce el origen de la Psicomotricidad en torno a la perturbación, el devenir de la práctica y el desarrollo del campo disciplinar, llevó al psicomotricista a estudiar e investigar al Desarrollo Psicomotor Normal. Uno de los ejes centrales del estudio e investigación de la Psicomotricidad es el que se desprende la de "los primeros tiempos de la relación madre-hijo", relación descripta por el Dr. De Ajuriaguerra con el nombre de "Diálogo tónico"7.
Este enfoque privilegia el aporte de la Psicomotricidad a la Promoción de la salud en todos los ámbitos de intervención (salud, educativo y social-comunitario). Se promueven:
• La construcción del cuerpo (estructuración psicomotriz)
• La detección temprana de problemas psicomotores.
Los instrumentos y estrategias que se implementan favorecen el trabajo en redes y grupos. Se promueven estrategias de colaboración intersectorial y participación social. Se favorece la creación-invención de diferentes escenarios para la promoción de la salud, tendientes a rescatar a los sectores sociales de mayor vulnerabilidad. Las estrategias son en su amplia mayoría propiciadoras del intercambio interdisciplinario e intersectorial, promoviendo a su vez un enriquecimiento mutuo – profesional y social.

ANTECEDENTES HISTóRICOS DE LA CONCEPCIóN DE PSM

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN DE PSM En el transcurso del siglo XIX se llevaron a cabo progresos de la Neurofisiología normal y patológica que posibilitaron avances en la concepción de la motricidad. Las investigaciones se centraron en:

A. Desde la patología cortical:
• Disturbios de las funciones simbólicas de localización cerebral cortical (afasia de Brocca y Wernicke).
• Pérdida de cierto uso de la función, sin poder localizar la lesión (apraxia ideomotora)

B. Desde la Neurofisiología:
• En 1906, C. S. Sherrington investigó y precisó la "acción integradora" del sistema nervioso, a partir de lo cual la médula espinal fue reconocida como capaz de integrar las informaciones, es decir, analizar los estímulos y responder a ellos de manera adaptada.

C. Desde la Neuropsiquiatría Infantil:
• E. Dupré describió, en 1907, una nueva entidad: el cuadro de Debilidad Motriz, relacionándolo con el de Debilidad Mental. Síndrome no atribuible a una lesión del sistema piramidal. "Estado patológico y congénito del movimiento, hereditario y familiar a veces, cuya característica es la exageración de los reflejos tendinosos, la alteración del reflejo plantar, sincinesias y torpezas en los movimientos intencionales involuntarios, que llegarían a hacer imposible la libre resolución muscular. E. Dupré).
"También Dupré propone el término paratonía para designar la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo".8 Algunos autores consideran a Dupré el creador de la noción de psicomotricidad, término que introduce en 1913, "Es el iniciador de la psicomotricidad infantil" , dice Belz 9, aún así fue largo el camino de investigación científica y aportes de múltiples disciplinas, para que La Psicomotricidad se erigiera como una práctica primero y luego se diera consistencia a su campo teórico.

En los inicios de este recorrido, las investigaciones dieron lugar a:
1) La precisión de las etapas del desarrollo psicomotor y los problemas que puedan surgir a lo largo de éste.
2) La descripción de la "debilidad motriz", que responde a un problema de organización y armonización de diferentes funciones sostenidas por un cerebro que madura progresivamente.
3) El establecimiento de un " estrecho paralelismo existente entre las funciones motrices del movimiento y de la acción, y el desarrollo de las funciones psíquicas; a cada estado psíquico corresponde un estado motor." (E. Dupré)
Desde esta perspectiva, la función motriz comienza a ser considerada en su relación con la inteligencia y el carácter, instalándose así las bases de la concepción de la Psicomotricidad.

D. Desde la Psiquiatría, la Medicina, la Neurología, la Psicopatología, la Pedagogía, la Psicología y el Psicoanálisis:
• Invalorable aporte en la construcción de la teórica y la práctica psicomotriz, de los numerosos autores, médicos y pedagogos que investigaron acerca del desarrollo del niño: E. Dupré, G. Heuyer, A. Collin, A. Gessell, A. Thomas, E. y G. Guilmain. H. Wallon,10 N. Otzeretsky, J. Piaget, Vigotsky, J. de Ajuriaguerra, S. Freud, J. Lacan, D.Winnicot, F. Doltó, J. Bergès entre los grandes investigadores y pensadores.

ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA FORMACIóN DE PSICOMOTRICISTAS:
Un primer esbozo de formación profesional en Psicomotricidad fue organizado por el Dr. Julián de Ajuriaguerra, Jefe del Servicio de Psico-bio-patología del niño del Hospital Santa Ana de París, en los años 50. Posteriormente este curso pasó a la Universidad de Medicina de París auspiciado por las cátedras de Neuropsiquiatría Infantil y de Biología aplicada. A mediados de los años 60, los psicomotricistas franceses lograron el diploma de estado reconocido por el Ministerio de Salud Pública. Actualmente las universidades francesas de París VI, París VII, Bordeaux II, Marsella, Toulouse, Grenoble, Lyon y Lille, dictan carreras de grado de Psicomotricidad.
Existe formación universitaria también en: Bélgica, España, Suiza, Alemania e Italia. En América existen antecedentes universitarios en México, Chile, Perú y Brasil. En Uruguay se dicta la licenciatura en psicomotricidad que depende de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Montevideo.

En nuestro país:
Es Dalila Molina de Costallat, docente, formada en Francia con G Soubiran, quien alrededor del año 1950, regresa al país portando un certificado que lo habilita para la práctica firmado por el Dr. Julián de Ajuriaguerra, introduciendo las primeras nociones y práctica ejercitadoras para la actividad manual y coordinación general del cuerpo en Educación, formando a docentes.
La Psicomotricidad en la provincia de Córdoba obtiene el primer reconocimiento oficial en la formación, en el año 1989 a través del Decreto 2090/1989 el Instituto Cabred pasa a expedir títulos de Profesor de Psicomotricidad y de Psicomotricista. Esta institución estatal-provincial, ubicada en la capital de la provincia, otorgaba títulos de carácter oficial y con validez nacional, hecho que sucede hasta la actualidad.
En el año 1993, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe bajo la disposición Nº 103/1993 habilita la apertura y funcionamiento del Instituto Superior Particular "Umbral" (institución privada) en el cual se desarrollaría la formación de Técnico Superior en Psicomotricidad.
En mayo de 1994, el Instituto Alta Casa de Estudios de Sudamérica es autorizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Ciudad de buenos Aires a llevar adelante un plan de estudios en carácter experimental de Formación de Psicomotricistas (Resolución Nº 1079/1994)
En el año 2000 el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe otorga mediante el Decreto Nº 2000/2000 la modificación de los planes de estudio y la creación de títulos intermedios: "Auxiliar Técnico en Psicomotricidad" y "Acompañante Terapéutico".
En el año 2000, la Asociación Argentina de Psicomotricidad y su Escuela Argentina de Psicomotricidad (institución privada) obtienen la autorización de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para implementar el plan de estudios y expedir el título terciario de Psicomotricista Especializado en Salud y Educación. Dicha formación se implementó con el carácter de formación a término, destinada para aquellos Psicomotricistas que tenían una formación no reconocida oficialmente. Es la Comisión Directiva de la AAP quien a partir de este mismo año realiza las gestiones pertinentes con las autoridades de la Universidad Nacional de Tres de Febrero para gestionar la habilitación de la Carrera de Licenciatura en Psicomotricidad. La cual se abre e implementa gracias a los programas de estudio y psicomotricistas de la AAP.
A partir del año 2004 y bajo la Resolución Nº 61/2004 Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha modificado los planes de estudios en las instituciones de nivel terciario no universitario como la mencionada anteriormente ACES y se han puesto en marcha en el Instituto Superior De La Salle (institución privada), en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Aprendizaje y la Comunicación (CEIAC) (institución privada) y en el Instituto Superior Padre Luis Tesa (institución privada). Actualmente las universidades tanto estatales como privadas que forman Licenciados en Psicomotricidad se rigen bajo la normativa de la Ley de Educación Superior Nº 24.521/1995.

CAMPOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

Como práctica profesional, la Psicomotricidad, opera y se desarrolla en los campos de la salud, de la educación y del desarrollo social y comunitario en nuestro país, desde hace más de treinta años.
• ámbito de la SALUD: promoción y prevención de la salud y clínica o terapia psicomotriz;
• ámbito de EDUCACIóN: educación común y educación especial, formación y capacitación docente;
• ámbito de la ACCIóN COMUNITARIA: políticas públicas de desarrollo social y comunitario en promoción, prevención y asistencia en diferentes grupos étareos.

ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD:
Lo particular del enfoque psicomotor respecto de la valorización (examen, balance y diagnóstico) y terapéutica de las perturbaciones, alteraciones o trastornos en la estructuración psicomotriz, es centrar la mirada y la acción sobre las posibilidades del sujeto y no sobre sus aspectos deficitarios. El fin de un tratamiento terapéutico en Psicomotricidad es que el cuerpo del sujeto adquiera en la realidad la capacidad funcional que le es propia, acorde a sus posibilidades y deseos.
La práctica terapéutica en Psicomotricidad acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional:

a) DE OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA:
En los cuales se atiende a las siguientes variables funcionales:
• Organización tónica – estructural: tono muscular, postura-actitud, equilibrio, gestualidad.
• Organización motriz - instrumental: movimiento, coordinaciones (estáticas, dinámicas, viso-motriz), lateralidad, praxias.
• Estructura simbólica - representacional: espacio, tiempo, imagen, juego, dibujo, escritura y lenguaje.

b) DE INTERVENCIÓN:
• Entrevistas con padres.
• Actividad espontánea.
• Actividad lúdica.
• Actividad constructiva.
• Actividades grafo-plásticas.
• Relajación Terapéutica.
• Entrevistas de interconsulta interdisciplinaria con otros profesionales y establecimientos educativos.

c) DEL ROL DEL PSICOMOTRISTA:
• Intervención corporal profesional (voz, mirada, escucha, atención receptiva, silencio-pausa, contacto, etc.)
• Relación terapéutica (psicomotricista-paciente) en la dirección de la cura.

Enfoque psicomotor al desarrollo y la organización del cuerpo:
Este enfoque privilegia el aporte de la Psicomotricidad a la Promoción y Prevención de la salud en todos los ámbitos de intervención (salud, educativo y social-comunitario).
Se promueven:
• La organización y desarrollo del cuerpo.
• La detección temprana de problemas psicomotores

Espacios de práctica de terapia o clínica psicomotriz:
• Equipos de Salud interdisciplinarios Públicos o Privados (Neonatología, Pediatría, Crecimiento y Desarrollo, Psicopatología, Clínica médica de adultos y adultos mayores, Internación, Hospital de día).
• Consultorio externo. (Servicios hospitalarios, centros de salud, clínicas, consultorio privado).
También interviene en la formación y supervisión de profesionales en el campo de la salud. (médicos, psicomotricistas y otras disciplinas).

ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

Al ámbito educativo la Psicomotricidad aporta un modo particular de reflexionar sobre las condiciones y características del funcionamiento del cuerpo en la Institución Educativa. En el cual se detiene no sólo en el cuerpo del alumno y las funciones necesarias para el aprendizaje, sino que considera al conjunto de la Comunidad Educativa como productora de una dinámica de aprendizaje en donde "el cuerpo" demanda un lugar y una circulación, que es preciso saber escuchar y poder operar.

El psicomotricista interviene en:
• Nivel Inicial
• Nivel Primario
• Educación Especial
• Equipo interdisciplinario (gabinete)

Realizando las siguientes acciones:
• Coordinación de talleres de Psicomotricidad con los alumnos de las distintas secciones.
• Trabajos de reflexión con los docentes aportando una lectura específica del funcionamiento psicomotor de sus alumnos.
• Asesoramiento a los docentes con respecto al desarrollo psicomotor tanto a través de entrevistas, como de cursos o talleres específicos, apuntando al enriquecimiento de la gama de recursos que cada docente cuenta para su tarea.
• Aportar al docente recursos didácticos para trabajar los contenidos de las áreas curriculares (lengua, matemática y sociales) desde un enfoque psicomotor.
• Entrevistas de contención y orientación a padres, junto a otros profesionales del equipo de orientación escolar.
• Participación en admisiones y evaluaciones de los alumnos.
• Participación en proyectos de integración, realizando aportes tanto en la elaboración de las adaptaciones curriculares, como en la supervisión y desarrollo de los mismos.
• Abordaje en el área de Atención Temprana a bebés y niños pequeños con patologías del desarrollo que aún no tienen edad para el ingreso escolar.

ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIO COMUNITARIO
La complejidad del contexto y las problemáticas actuales atraviesan y afectan la vida cotidiana promoviendo situaciones de vulnerabilidad. Los factores de pobreza y marginalidad encrudecen esta realidad poniendo en cuestión la garantía de satisfacer las necesidades básicas, el tiempo y lugar para la educación, y las dificultades socio- ambientales. El abordaje psicomotor, promueve fortalecer-favorecer la construcción de la identidad de las personas, creando espacios de reflexión y registro de lo propio frente a la problemática, como punto de partida para instalar un deseo, una necesidad, en términos de un lugar subjetivante que posibilite un camino de salida y de respuesta a la dificultad. En este ámbito la intervención se amplía a todas las franjas etarias pudiendo abordar el trabajo con:
• Bebés (Intervención Temprana en Psicomotricidad).
• Niños y adolescentes.
• Adultos y adultos mayores.
• Discapacidad

Realizando las siguientes acciones:
• Coordinando talleres y grupos (de crianza con familias, de juego y relajación terapéutica niños-adolescentes-adultos-adultos mayores)
• Conformando equipos interdisciplinarios de salud (de seguimiento: bebés y niños y sus familias, de trastornos del desarrollo, de seguimiento de desarrollo niños adolescentes, y equipos de adultos y adultos mayores).
• Asistiendo a bebés, niños y adolescentes en diagnósticos diferenciales, tratamientos y orientaciones.
• Capacitando y supervisando docentes y profesionales a cargo.
• Asesorando al personal de la dirección de programas o servicios, respecto de las problemáticas sociales y comunitarias.
• Desarrollando programas y proyectos de prevención y asistencia en los diferentes grupos etáreos en la comunidad.
• Evaluando los programas comunitarios que atienden a una complejidad de los diversos fenómenos sobre los que se actúa.
• Realizando actividades de integración.
• Orientando a las familias de personas con discapacidad.
• Fortaleciendo redes comunitarias a favor de una mayor conciencia de comunidad y logrando la dinamización del potencial de recursos que ella encierra.

Estas propuestas pueden ser llevadas a cabo en escuelas, centros de salud, centros barriales, hogares o institutos de menores, centros de madres adolescentes, centros de jubilados , clubes y sociedades de fomento.
.1 Wallon, Henri. Los origenes del carácter en el niño. Buenos Aires. Nueva Visión. 1982-pag 37 2 Wallon , Op. Cit pag 68; 3 Al modo en que lo enuncia Jean Bergès.; 4. González, L (1997) Reuniones Clínicas en Psicomotricidad. "Los saberes que ordenan al cuerpo I " pag 130 ; 5 Adherimos la conceptualización trabajada por lo UNTREF.20008 6 Ernesto Ferreyra Monge, psicomotricista, socio AAP . 7 Julián de Ajuriaguerra. 8Calmels, D (2003) Qué es la Psicomotricidad. Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones Generales, Cap 2: "Antecedentes breve reseña histórica", Grupo Editorial Lumen: Buenos Aires.9 Beltz,Y (1995)Terapia Psicomotriz. Práctica Psicomotriz 2, Ed Masson, Barcelona.10 Es importante su teoría para el campo de la psicomotricidad ya que supera el paralelismo al hablar de ACCIóN RECíPROCA y aplica por primera vez la noción de psicomotricidad a desarrollo y a "disturbios". 11 Casa de Altos estudios, ha modificado su denominación y actualmente se denomina ACES.

Nilda Pallas (Argentina)